Este mes de Marzo, en especial, queremos dedicarlo a la reivindicación de las luchas de todas las mujeres de la historias, a las mujeres de hoy en día, conocidas y desconocidas las cuales tienen cada día enfrentan sus problemas, sus dificultades en sus diferentes entornos. Cada lucha es única e igual de importante. Todas hemos sufrido y sufrimos agresiones, violencia, discriminación, desigualdad y tratos inhumanos. Por ello, desde la asociación, mostramos nuestra sororidad con todas vosotras, y nos recordamos que seguimos aquí, a pesar de la situación actual provocada por la pandemia, JUNTAS SOMOS IMPARABLES.
1-Día Mundial de la Cero Discriminación
Desde 2013, el primero de marzo se conmemora como el día internacional Cero Discriminación proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas e impulsado principalmente por ONUSIDA. En los años 80 el sida fue tratado como en la “muerte», «plaga”, “peste del siglo XX” o “lacra social”, lo que incitó a la discriminación de los enfermos hasta prácticamente convertirse en “intocables”.
El principal objetivo de este día, es frenar los actos de discriminación que se pueden estar presentando en colegios, lugares de trabajo, centros de salud, comunidades y un largo etcétera. Cada vez que se produce el rechazo hacia un individuo o un grupo de ellos, se está debilitando la cohesión social, se está retrasando el desarrollo de las comunidades, se puede estar atentando contra la vida de todos.
Muchas veces la discriminación ocurre por creencias erradas que son trasmitidas de una generación a otra o por cuestiones culturales dentro de una sociedad.
Lupita Nyon´g (Ciudad de México, 1 de marzo de 1983) es una actriz mexicana-keniana.En una entrevista con el programa Newsnightde la BBC, abordó el "colorismo". El término —acuñado por la escritora afroestadounidense y feminista Alice Walker— se refiere a un tipo de discriminación que privilegia a las personas de piel más clara dentro de un grupo de una misma raza*."Tenía una hermana menor que nació cinco años después de nacer yo. Tenía la piel mucho más clara que yo, y la llamaban 'bonita', 'hermosa' y todo eso", explicó. Confesaba que "eso me hacía sentirme incómoda con mi propia piel y querer tener una piel diferente", añadió. "Puedes experimentar colorismo en un mundo que no necesariamente confronta el racismo directamente. Esa fue mi experiencia en Kenia. Éramos una sociedad predominantemente negra, pero igual se obedecía a los estándares de belleza eurocéntricos. Y eso afecta a cómo nos vemos a nosotros mismos".Contaba que en Kenia no era consciente de que pertenecía a la raza negra. "Sé que es una idea compleja, pero la relación con mi color de piel estaba separada de mi relación con mi raza", dice.
"Por mucho que estuviese experimentando el colorismo en Kenia, no sabía que pertenecía a una raza llamada negra", añadió. La actriz reveló también que acudió a algunas audiciones para papeles de televisión, donde la rechazaron por ser "demasiado negra".
*No estamos de acuerdo en que se emplee el término raza, en este documento Antony Giddens ahonda en el tema: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Etnicidad%20y%20raza.pdf
Recursos de interés
-PURL, es un corto de Pixar en el que se representa la discriminación de género en el entorno laboral. Recomendado para más infantiles y adolescentes. Está en inglés: https://www.youtube.com/watch?v=B6uuIHpFkuo&feature=emb_logo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario