domingo, 21 de febrero de 2021

FEBRERO 2021


Una de los objetivos de este blog y también de la propia asociación es dar a conocer a mujeres cuyo esfuerzo y logros no fueron reconocidos, o bien fueron invisibilizados u olvidados. Queremos darles voz y tal vez crear referentes para toda aquella persona que nos lea. Por ello, en cada día mencionado, compartimos una breve descripción de una mujer relevante, luchadora y capaz.

El 6 de febrero, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Waris Dirie, activista y modelo somalí. De pequeña sufrió la MG. Con 13 años fue entregada para casarse con un hombre mucho mayor que ella, momento en el que decidió huir de su casa a través del desierto porque no estaba de acuerdo con ese matrimonio ni con la vida que querían sus padres para ella. Fue la primera mujer de piel negra en ser portada de Vogue. Ha sido imagen de otras firmas. Admiramos que tras su lucha y esfuerzo, aproveche su posición de persona pública y conocida, para dar voz a muchas otras mujeres, a visibilizar esta problemática y a cooperar para su erradicación. Ha conseguido abolir legalmente la MG en 13 países. Ha recibido diversos reconocimientos, y fue embajadora de la ONU.

Flor del Desierto (1998) es el libro en el que habla de su experiencia, que luego inspiró la película con el mismo nombre.

Recursos de interés:

-La Fundación Kiriria, es una ONG apartidista y aconfesional con proyectos de desarrollo en Kenia. Su objetivo es la erradicación de la mutilación genital a la que, por motivos de tradición se ven sometidas miles de niñas: https://www.fundacionkirira.es

-Texto de la asociación Somos LGBT+ Aragón también se opone a esta práctica, que se realiza a muchas mujeres a causa de su orientación sexual, y por reprimir el deseo sexual de la mujer: https://www.ambienteg.com/vidasexual/somos-lgbt-aragon-pide-acabar-con-la-mutilacion-genital-femenina/

-En Aragón, existe el Protocolo (2016) para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina elaborado por el Gobierno de Aragón en colaboración con los Departamentos de Sanidad, Educación y Ciudadanía y Derechos Sociales: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/protocolo_mgf_V2_revisado.pdf/e9a3d41c-fcf2-4df1-315c-e3c046f6b346

-Datos sobre la MGF: https://www.unicef.org/es/protection/mutilacion-genital-femenina


El 9 de febrero , Día Mundial de la Mujer Médica.

Esta fecha quizás resultara poco conocida. Destacamos esta fecha porque queremos reivindicar la capacidad y el derecho de las mujeres para ocupar cualquier puesto de trabajo, en este caso, la medicina, otra profesión históricamente reservada a los hombres. Por ello es un orgullo que esta fecha fuese creada con la finalidad de rendir un especial tributo a la doctora de origen inglés Elizabeth Blackwell (1821- 1910) por ser la primera mujer en el mundo en recibir el título en Estados Unidos. Luego de que diez universidades rechazaron su solicitud de ingreso, consiguió estudiar en la Facultad de New York. Sin rendirse jamás, en 1849 obtuvo su título de médica: https://fcm.unr.edu.ar/dia-de-la-mujer-medica/

Otras mujeres que estudiaron incansablemente y consiguieron grandes avances en este campo fueron Metrodora (200 a 40 d.c) fue una prestigiosa doctora de la antigua Grecia, quien escribió el texto titulado “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”. Un ejemplar de gran valor que se tradujo en la Europa Medieval

Gertrude Belle Elion (1918-1999), fue una especialista, quien, a través de sus incansables estudios en la medicina, logró descubrir la primera droga para tratar la leucemia y gracias a esto, en el año 1988 logró ganar el Premio Nobel en Medicina.

El 11 de febrero , Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.

Este día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. Prueba de ese papel relevante son los descubrimientos y logros de estas mujeres como la asturiana Margarita Salas, (1938 - Madrid, 7 de noviembre de 2019​​), científica bioquímica e investigadora , doctora en Ciencias, y licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1963. Su nombre es reconocido mundialmente por haber sido la descubridora, junto con un grupo de trabajo, de la proteína DNA polimerasa, gracias a la cual es posible amplificar el ADN. Sin embargo, su carrera como bioquímica no ha sido fácil por el simple hecho de ser mujer, ya que le tocó vivir el machismo y la misoginia imperante de la época franquista, en sus palabras “Para mí al principio fue muy difícil ser mujer, se me discriminaba. Cuando empecé mi doctorado en 1961 casi no había mujeres investigando en España. Se pensaba que no estábamos capacitadas para hacer investigación. Ahora superan a los hombres que empiezan un doctorado en nuestros laboratorios", recordaba Salas en El País. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Forma parte de las sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales más importantes, así como en el consejo editorial de destacadas publicaciones científicas. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Real Academia Española y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. Durante los años 1995-2003 ha dirigido el Instituto de España, institución que coordina las Reales Academias. En mayo de 2007, se convierte en la primera mujer española que forma parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Gracias a su principal descubrimiento, se acaba de poner en marcha en España un proyecto de investigación que busca aplicar la ADN polimerasa del fago Phi29, el gran descubrimiento de Margarita, para lograr un método de detección de la enfermedad.

Otra mujer que hizo historia es Mae Jemison, nació en Decatur, Alabama (Estados Unidos) el 17 de octubre de 1956. A temprana edad Mae desarrolló interés por la antropología, la arqueología y la astronomía una pasión que persiguió durante toda su infancia. A los 16 años se graduó en la Universidad de Stanford con títulos de ingeniera química y estudios afro-americanos. Recibió un Doctorado en Medicina de la Universidad de Cornell en 1981. La Dr. Jemison practicó la medicina como voluntaria en un campamento de refugiados camboyanos y fue un oficial médico del Cuerpo de Paz en África Occidental. Trabajaba como médica clínica en Los Ángeles, California cuando la NASA la seleccionó a ella junto a otras 14 personas para el entrenamiento como astronauta. La Dra. Jemison completó su entrenamiento como especialista de la misión con la NASA en 1988. En setiembre de 1992 y como especialista de la misión abordo del transbordador Endeavour, Mae Jemison se convirtió en la primer mujer afro-americana en entrar en el espacio. En 1993, renunció a la NASA y fundó la Jemison Group, Inc. Dentro de sus proyectos actuales están varios que se focalizan en el mejoramiento de la salud en África y en el avance de las tecnologías en países en desarrollo.


El 14 de febrero, Día europeo de la salud sexual.

Se celebra desde 2003 a iniciativa de la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA), organización no gubernamental que trata de concienciar y sensibilizar a hombres y mujeres sobre la necesidad de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables. Destacamos a una de las pioneras de la educación sexual y afectiva de las mujeres como fundadora e impulsora, en los años 1970, de los primeros centros de Planificación Familiar que se crearon en España Elena Arnedo Soriano. Asimismo fue la primera presidenta de la Asociación Española de Planificación Familiar. También se le debe el desarrollo en España de la prevención del cáncer de mama mediante el diagnóstico precoz.


Recursos de interés:
Este documento es parte del Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud, elaborado por Lucía Mazarrasa Alvear - [Escuela Nacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III] Sara Gil Tarragato - [MIR de Medicina Preventiva y Salud Pública: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf


El 20 de febrero, Día Mundial de la Justicia Social. 

El 26 de noviembre de 2007, la Asamblea General declara el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social.  Y como una de las mujeres que por la fuerza y la humanidad que transmite su obra merece su mención Concepción Arenal (1820-1893) a quien se la puede considerar precursora del ideal de justicia social. Ella, desde su posición privilegiada, pues descendía de una familia que podría considerarse noble ilustrada, denunció la caridad hipócrita de su clase, y dedicó todos sus esfuerzos por reconciliar a los ricos y pobres, para tratar de mejorar entre todos las condiciones sociales, reivindicar derechos como la educación o el empleo digno, y denunciar injusticias como la explotación infantil.
De entre todas sus aportaciones y esfuerzos por crear una sociedad más justa e igualitaria, destacaríamos su propuesta sobre la caridad entre ricos y pobres, que debía ser entendida desde el genuino sentido de la solidaridad humana, y con el de la justicia social, reivindicando que en sociedad podamos encontrar medios para el desarrollo personal. Buscaba introducir manera pacífica la vía del reformismo social que surgía en Europa para mejorar la integración social y resolviendo los problemas de raíz. Conceptos que aparecen lo largo de la obra de C. Arenal, pueden dar lugar a confusión o a interpretaciones erróneas que relacionarían con un u otra corriente ideológica, política o religiosa. Pero lo que ella hacía nada tenía que ver con posicionarse en uno u otro bando, ella velaba por la dignidad de las personas, y lo hacía desde el más puro sentimiento solidaridad, de la empatía humana. Como colaboradora en diversas revistas y diarios, realizó una labor de concienciación pública, buscaba despertar esa conciencia social entre las personas bien asentadas, puesto que en aquel contexto el Estado no pensaba asumir responsabilidades ni intervenir directamente para atender las necesidades sociales y reconocer ciertos derechos. Por eso C. Arenal ya comenzaba a ejercer cierta presión para que el Estado fuese asumiendo una función en cuanto a redistribución, desde el sentido de justicia y elevación en la entidad humana.
Algunas de sus obras son “Cartas a los delincuentes”, “Artículos de beneficencia y prisiones”, “la cuestión social” o “El pauperismo”. Su obra es relevante porque abarcó muchas problemáticas e impulsó diferentes proyectos para tratar de mejorar las condiciones de los más desfavorecidos mientras trataba de presionar al Estado para que también se responsabilizara de atender y desplegar una red pública que se ocupara de las necesidades e injusticias sociales de la época.

Si queréis acceder a gran parte de su obra: http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Concepci%C3%B3n+Arenal




 

 



 


viernes, 19 de febrero de 2021

ENTREVISTA en CONTIGO de ARAGÓN RADIO

El pasado sábado 16  de Enero, Aragón Radio en el programa Contigo, presentado por Vanesa y que realiza los sábados por la tarde, nos dio la oportunidad de dar a conocer la Asociación, hablamos obre como surgió la idea, nuestras expectativas cómo asociación...

¡Muy agradecidas de que contaran con nosotras!

Podéis acceder aquí para escucharnos, en el minuto 22
https://www.cartv.es/aragonradio/radio?reproducir=218816

LA ASOCIACIÓN


La asociación de mujeres nace en Villanueva de Gállego* tras observar una falta de conciencia social acerca de la problemática que sufren las mujeres. Por ello la idea inicial fue crear un grupo de mujeres en el que pudieran encontrarse, informarse, disfrutar, aprender, debatir, organizarse... Crear un espacio destinado y exclusivo para las mujeres, para darnos voz y para crecer juntas.
Finalmente impulsamos la asociación, sin ánimo de lucro, con la que pretendemos acercar al mayor número de personas posibles el feminismo y las herramientas para empoderarnos de forma intergeneracional e interseccional. Nuestra intención no es proporcionar actividades exclusivas a ningún grupo específico, sino dirigirnos a toda la población. Queremos transmitir que tenemos capacidad de acción para cambiar y mejorar aspectos de nuestro alrededor, cualquiera puede aportar ese granito de arena, y eso queremos conseguir. En nuestro caso, en Villanueva de Gállego, esperamos llegar a integrarnos en la red de asociaciones y otros dispositivos-servicios que trabajan en este ámbito. Queremos que la gente participe, en las zonas rurales, darles voz, darles apoyo y que encuentren en esta asociación un espacio seguro, responsable y común, en el sentido que se sientan parte de algo, y que al mismo tiempo les ayude a crecer personalmente.
*Esta es la web del Ayuntamiento de Villanueva, podéis informaros sobre su historia, actividades, etc: http://villanuevadegallego.org/

¡NUESTROS OBJETIVOS!

Queremos contribuir al cambio social. Estos son en resumen nuestros fines, en cuya base está el lograr que cada persona que se una, aprenda, reflexione y se sienta capaz, empoderada, acompañada, respetada, ¡y luchadora! 
  • Consolidar un espacio de participación y referencia interseccional e intergeneracional en el ámbito rural

  • Facilitar el empoderamiento y la autonomía de las mujeres,

  • Servir de altavoz y denuncia de las situaciones de discriminación y de desigualdad.

  • Ser parte de la red existente de atención, apoyo y acción en la consecución por la igualdad y la erradicación de la violencia contra la mujer.

 

NUESTROS INTERESES COMUNES

Estos intereses son nuestra guía de actuación, son la base de nuestras actividades y proyectos para alcanzar nuestros objetivos.

Activar el cambio social desde la participación ciudadana.

Combatir todas las violencias hacia las mujeres: simbólica, institucional, política, estructural, económica, ambiental, física, psicológica y sexual.

Proporcionar apoyo, orientación y herramientas a mujeres afectadas por cualquier violencia previamente nombrada.

Crear conciencia acerca de las diversas problemáticas que sufren las mujeres.

Impulsar el movimiento feminista en el ámbito rural.

Construir espacios sociales igualitarios y seguros en el que aprender y compartir experiencias.

Dignificar y reconocer a la mujer y su presencia y repercusión en la historia. 

Fomentar la diversidad, la igualdad y la inclusión dentro de la asociación y en las actividades que esta lleva a cabo.

Trabajar desde el respeto y el diálogo. Sabemos que el feminismo es un tema complejo y amplio, por ello desde la asociación primamos el respeto y el diálogo ante las diferentes opiniones y posiciones.

Trabajar con perspectiva de género.

Trabajar en red. Para nosotras es importante colaborar con los diferentes colectivos e instituciones, así como con otros profesionales que nos permitan crecer como asociación y compartir conocimientos e información.



 


jueves, 18 de febrero de 2021

¿POR QUÉ MARIA DE ZAYAS?


Nuestro deseo era que la asociación tuviera nombre de una mujer aragonesa, y tras elaborar una lista con tantas de ellas como Josefa Amar y Borbón o María Domínguez Remón por mencionar alguna, la elegida fue María de Zayas Sotomayor. Aunque era madrileña (Madrid, 12 de septiembre de 1590 - después de 1647), tiene una vinculación importante con Zaragoza: fue una escritora española del Siglo de Oro, considerada unas de las “primeras polémicas feministas”. Ya en 1922 Lena E. V. Sylvania escribió todo un capítulo sobre feminismo en su estudio de María de Zayas. En 1976 Frederick A. de Armas, la incluyó entre las escritoras feministas que utilizaron el mito de la mujer invisible. Se ha pensado que tal vez residiese un tiempo en Zaragoza, puesto que en esta ciudad aparecieron las primeras ediciones de sus dos colecciones de novelas.Honesto y entretenido sarao. Aunque se apuntaron ediciones anteriores, de Madrid, Barcelona y Zaragoza, la primera edición se publicó en 1637 y en Zaragoza. 
Para explicar la edición de sus obras en esta ciudad, se supuso un cambio de residencia de la escritura, aunque no sería necesario ya que, entre 1625 y 1634, el Consejo de Castilla aprobó la suspensión de licencias para imprimir comedias y novelas, lo que explicaría que la escritora enviase (o llevase) su manuscrito a Zaragoza. Cuando se levantó la prohibición, las imprentas madrileñas estaban saturadas de originales, por lo que el libro apareció en la ciudad aragonesa. Durante unos años no se vuelve a tener ningún texto suyo hasta que, en 1647, aparece, también en Zaragoza, su segunda colección de novelas: Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto. 

Para más información sobre María de Zayas y su obra se puede  consultar http://dbe.rah.es/biografias/6604/maria-de-zayas-y-sotomayor




¡QUEREMOS QUE NOS CONOZCÁIS!

Izarbe, Noelia, Sandra y Ruth somos cuatro jóvenes, compañeras y amigas, que con mucha ilusión y ganas se han unido para aportar su granito de arena en la mejora de la situación de la mujer. La idea de crear una asociación fue de Izarbe, quien enseguida empezó a comentárselo a sus amigas y conocidas de Villanueva de Gállego (Zaragoza), su pueblo. Consiguió contactar con la concejala de Igualdad de Villanueva de Gállego Susana Gonzalez y con su ayuda, la de sus tres amigas, y mucho apoyo, por fin nace la Asociación de Mujeres María de Zayas. El hecho de poner en marcha este proyecto nos recuerda a otras mujeres que lucharon por sus ideas, que cambiaron el mundo y no fueron reconocidas ni tenidas en cuenta. Por ello, con este paso nos sentimos como todas ellas, queremos hacer historia y dejar nuestra huella, por ellas, por todas las mujeres que hoy siguen luchando, y por nosotras, porque tenemos mucho por lo que luchar.
¡Y cada vez somos más! Para cada una crear esta asociación tiene un valioso significado.
Para Izarbe la asociación es una forma de compartir y de aprender junto con mujeres maravillosas, y en especial, haberlo creado un espacio como este en su pueblo y desea poder fomentar relaciones con personas que han crecido en el mismo lugar que yo y se que está creada desde el corazón y con la mejor intención del mundo.
Para Noelia la asociación representa la materialización de una de sus inquietudes más fuertes que es la de participar activamente en la lucha feminista usando esta asociación como catalizador para poder llegar a un mayor número de mujeres con situaciones y necesidades diferentes sirviendo como vía de escape, punto de apoyo, canal de aprendizaje y, en definitiva, como un lugar en el que la mujer se empodere y tome conciencia. 
Ruth espera aprender mucho de otras mujeres, aprender con ellas, sobre el movimiento feminista y sobre las experiencias que tenemos como mujeres en un sistema que nos ha oprimido, discriminado, agredido, desvalorizado y tratado como incapaces. Quiere ser parte de ese proceso de aprendizaje y de toma de conciencia y poder, y servir de inspiración para otras mujeres y personas. Quiere conocer historias y compartir la suya. 
Para Sandra participando en este proyecto quiere servir de ejemplo e inspiración a sus hermanas y su hermano pequeño para que crezcan siendo conscientes de todo lo que se ha luchado, se sigue luchando, y de todo lo que nos queda por aprender.



¡BIENVENIDAS!


Con esta declaración, queremos presentar nuestro proyecto en Villanueva de Gállego, la Asociación María de Zayas. 💜 Muchas veces no somos conscientes del poder que tenemos y de nuestra capacidad de acción. 
Desde la humildad queremos empezar a crear juntas un proyecto.  
Crear, crear, crear… acción, acción, acción… crecimiento, crecimiento, crecimiento.
Válorate. Aportas cosas muy importantes a esta bonita causa. No temas abrirte, aportar ideas o dar una opinión. Todas estamos en proceso de aprendizaje ¡felicidades si cometes errores! eso significa que no te rindes, que estás en movimiento, que avanzas y , por supuesto, que evolucionas. 
Gracias por ser parte de esta causa y por hacerla posible. 
Juntas somos imparables 💜


LA ASOCIACIÓN

La asociación de mujeres nace en Villanueva de Gállego* tras observar una falta de conciencia social acerca de la problemática que sufren ...