Una de los objetivos de este blog y también de la propia asociación es dar a conocer a mujeres cuyo esfuerzo y logros no fueron reconocidos, o bien fueron invisibilizados u olvidados. Queremos darles voz y tal vez crear referentes para toda aquella persona que nos lea. Por ello, en cada día mencionado, compartimos una breve descripción de una mujer relevante, luchadora y capaz.
El 6 de febrero, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Flor del
Desierto (1998) es el libro en el que habla de su experiencia, que luego
inspiró la película con el mismo nombre.
Recursos
de interés:
-La Fundación Kiriria, es una ONG apartidista y aconfesional con proyectos de
desarrollo en Kenia. Su objetivo es la erradicación de la mutilación genital a
la que, por motivos de tradición se ven sometidas miles de niñas: https://www.fundacionkirira.es
-Texto de la asociación Somos LGBT+ Aragón también se opone a esta práctica,
que se realiza a muchas mujeres a causa de su orientación sexual, y por
reprimir el deseo sexual de la mujer: https://www.ambienteg.com/vidasexual/somos-lgbt-aragon-pide-acabar-con-la-mutilacion-genital-femenina/
-En Aragón, existe el Protocolo (2016) para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina elaborado por el Gobierno de Aragón en colaboración con los Departamentos de Sanidad, Educación y Ciudadanía y Derechos Sociales: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/protocolo_mgf_V2_revisado.pdf/e9a3d41c-fcf2-4df1-315c-e3c046f6b346
-Datos sobre la MGF: https://www.unicef.org/es/protection/mutilacion-genital-femenina
El 9 de febrero , Día Mundial de la Mujer Médica.
Otras mujeres que estudiaron incansablemente y consiguieron grandes avances en este campo fueron Metrodora (200 a 40 d.c) fue una prestigiosa doctora de la antigua Grecia, quien escribió el texto titulado “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”. Un ejemplar de gran valor que se tradujo en la Europa Medieval
Gertrude Belle Elion (1918-1999), fue una especialista, quien, a través de sus incansables estudios en la medicina, logró descubrir la primera droga para tratar la leucemia y gracias a esto, en el año 1988 logró ganar el Premio Nobel en Medicina.
El 11 de febrero , Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.
Este día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. Prueba de ese papel relevante son los descubrimientos y logros de estas mujeres como la asturiana Margarita Salas, (1938 - Madrid, 7 de noviembre de 2019), científica bioquímica e investigadora , doctora en Ciencias, y licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1963. Su nombre es reconocido mundialmente por haber sido la descubridora, junto con un grupo de trabajo, de la proteína DNA polimerasa, gracias a la cual es posible amplificar el ADN. Sin embargo, su carrera como bioquímica no ha sido fácil por el simple hecho de ser mujer, ya que le tocó vivir el machismo y la misoginia imperante de la época franquista, en sus palabras “Para mí al principio fue muy difícil ser mujer, se me discriminaba. Cuando empecé mi doctorado en 1961 casi no había mujeres investigando en España. Se pensaba que no estábamos capacitadas para hacer investigación. Ahora superan a los hombres que empiezan un doctorado en nuestros laboratorios", recordaba Salas en El País. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Forma parte de las sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales más importantes, así como en el consejo editorial de destacadas publicaciones científicas. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Real Academia Española y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. Durante los años 1995-2003 ha dirigido el Instituto de España, institución que coordina las Reales Academias. En mayo de 2007, se convierte en la primera mujer española que forma parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Gracias a su principal descubrimiento, se acaba de poner en marcha en España un proyecto de investigación que busca aplicar la ADN polimerasa del fago Phi29, el gran descubrimiento de Margarita, para lograr un método de detección de la enfermedad.
Otra mujer que hizo historia es Mae Jemison, nació en Decatur, Alabama (Estados Unidos) el 17 de octubre de 1956. A temprana edad Mae desarrolló interés por la antropología, la arqueología y la astronomía una pasión que persiguió durante toda su infancia. A los 16 años se graduó en la Universidad de Stanford con títulos de ingeniera química y estudios afro-americanos. Recibió un Doctorado en Medicina de la Universidad de Cornell en 1981. La Dr. Jemison practicó la medicina como voluntaria en un campamento de refugiados camboyanos y fue un oficial médico del Cuerpo de Paz en África Occidental. Trabajaba como médica clínica en Los Ángeles, California cuando la NASA la seleccionó a ella junto a otras 14 personas para el entrenamiento como astronauta. La Dra. Jemison completó su entrenamiento como especialista de la misión con la NASA en 1988. En setiembre de 1992 y como especialista de la misión abordo del transbordador Endeavour, Mae Jemison se convirtió en la primer mujer afro-americana en entrar en el espacio. En 1993, renunció a la NASA y fundó la Jemison Group, Inc. Dentro de sus proyectos actuales están varios que se focalizan en el mejoramiento de la salud en África y en el avance de las tecnologías en países en desarrollo.
El 14 de febrero, Día europeo de la
salud sexual.
Recursos de interés:
Este documento es parte del Programa de Formación de Formadores/as en
Perspectiva de Género y Salud, elaborado por Lucía Mazarrasa Alvear - [Escuela
Nacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III] Sara Gil Tarragato - [MIR
de Medicina Preventiva y Salud Pública: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf
El 20 de febrero, Día Mundial de la Justicia Social.
Si queréis acceder a gran parte de su obra: http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Concepci%C3%B3n+Arenal